SOMOS EN ESCRITO
  • HOME INICIO
  • ABOUT SOBRE
  • SUBMIT ENVIAR
  • TIENDA
Picture

​
​​SOMOS EN ESCRITO
The Latino Literary Online Magazine

POETRY
​POESÍA

Círculo Entrevista de Zheyla Henriksen ​

6/19/2020

2 Comments

 
Picture
https://circulowriters.com/

Círculo ​

​A community of diverse poets and writers supporting literary arts in California.  Somos en escrito provides a venue for these aspiring  poets to feature their poetry, interviews, reviews and promote poetic happenings.
Picture
​Zheyla Henriksen
​ZHEYLA HENRIKSEN
PREÁMBULO: EN SUS PROPIAS PALABRAS:

Niñez y Juventud de Zheyla Loor Villaquirán
Nací en Portete, un pueblito ecuatoriano aislado y al cual sólo se llegaba en barco, Mi padre me registró a los 6 meses que viajó a la ciudad, el 20 de febrero de 1949. Creo que no quiso pagar la multa, así que todos mis documentos tienen esa fecha. Pero yo festejo el verdadero día en que nací: el 16 de agosto de 1948.
 
Creo yo tendría 6 años cuando mamá dejó Portete, donde nacimos todos, con sus dos últimos hijos, mi hermano Manolo y yo,  para vivir en la ciudad de Esmeraldas. Jamás volvimos, aunque siempre teníamos las maletas listas porque mamá decía que nos iba a mandar de vacaciones con una hermana mayor que vivía allí. A la ciudad sólo se llegaba por medio de un barco muy primitivo. El dolor de la muerte de un hermano de 16 años y por la causa que ya se nos la iba llevando el mar (literalmente porque mi hermano y yo pescábamos desde la cocina), mi mamá decidió abandonar el pueblo. Portete, sigue siendo un pueblito, pero al frente se ha construido un resort muy moderno. Con la marea baja se puede cruzar a pie del hotel al pueblito. Al subir el mar hay que usar una lancha.
 
Que yo recuerde, estaría yo en 4to o 5to grado cuando comencé a escribir poesía. Casi todas mis compañeras de la  escuela primaria eran mayores que yo y tenían enamorados. Supongo que sabrían que yo escribía poemas, por eso me pedían que les escribiera acrósticos para sus enamorados.
 
No recuerdo los poemas. El único poema que la memoria recuerda es el de mi primer amor por un torero imaginario que conocí en la “plaza”. Con decirte que yo no tenía ni idea de lo que era amor ni tampoco de lo que era una “plaza de toros”. La única plaza que yo conocía era la que también llamábamos mercado. Así es que a mi toreador “lo conocí” en el mercado. Mi maestra no creyó que yo hubiera escrito ese poema, pero lo corrigió y recuerdo la palabra “contendor” supongo de “contender” que ella substituyó por la mía:
 
Pasando yo por la plaza
vi a un hermoso torero
que por mí daba la vida
que por mí daba su amor
 
Estamos ya cara a cara
vamos para mi casa
que tengo todo arreglado
para realizar nuestra boda
 
 Aquel torero garboso
le tocó pelear con un toro
de los más feroces que había
 
El toro ya lo vencía
cuando alzó la vista hacia mí
y dijo: ¡oh morena!
¿aquí habéis estado?
 
Sí, aquí me hallo mirando,
Mirando cómo peleas
por vencer a tu contendor
Pero, ¿de qué me vale ese honor?
 
Y así terminó mi vida
con aquel torero
que por mí daba su vida
que por mí daba su honor.
 
 
Mis hermanos mayores ya vivían por su cuenta y las mujeres ya casadas, pero todavía había dos hermanas que estaban en un internado estudiando en la ciudad. Allí nos fuimos Manolo y yo. Ya estábamos en edad escolar y por primera vez nos separaron. Me pasé todo el año llorando y por eso perdí mi primer grado. Mi escuela quedaba al frente de la de mi hermano, pero no estábamos juntos.
 
Mi escuela primaria era monolingüe. En la secundaria teníamos un profesor que había aprendido inglés por sí mismo, así que nos enseñó “a traducir”, entre comillas porque en realidad era puro vocabulario lo que nos enseñaba.
 
Cuando me casé, mi esposo decidió que debíamos visitar Portete. Tendría 23 años. En aquel tiempo sólo se podía ir en barco. Recientemente se construyó una carretera y dos sobrinos me han llevado las últimas veces que he ido a Ecuador.
 
Emigré porque estaba casada con “un gringo” que pertenecía al Cuerpo de Paz, “Peace Corps”. Lo conocí en el 2do año de universidad, cuando mi profesor de inglés tuvo que viajar a los EE.UU. y buscaba un remplazo por un mes. Encontró al que iba a ser mi esposo en la calle y él aceptó substituirlo. Así lo conocí. Mi hermano y yo nos sentábamos juntos en la clase de inglés y le hacíamos bromas de su pronunciación en español.
 
Todavía en Ecuador, nos casamos, y construimos una casa. Estudiábamos francés en la Alianza Francesa porque yo quería continuar mis estudios en la Sorbona. Mi profesor de francés, que también era el cónsul de Francia, me había seleccionado para que yo fuera la segunda estudiante de la Alianza que él mandaría. Mi profesora de literatura de la universidad había sido la primera becaria.
 
Pero tuvimos un terremoto muy fuerte que hizo que el edificio donde teníamos clases se derrumbara. Como mi esposo pertenecía al Cuerpo de Paz y por estar casado conmigo ya le habían renovado dos veces su estadía, le dijeron que tendría que regresar a los EE.UU. Teníamos los dos 30 años entonces.
 
Con el derrumbe del edificio terminó el sueño de ir a Francia. Y aquí estamos, en California.
 
                                                              
 
ENTREVISTA:  
EN PLATICA:   Lucha Corpi  (LC)   y   Zheyla Henriksen  (ZH)
 
LC:  Zheyla, tuve la suerte, por primera vez, de oírte declamar tus poemas en público durante un recital de poesía en Sacramento, California, patrocinado por Escritores del Nuevo Sol en conjunto con Círculo de Poetas. Dijiste algo muy interesante a modo de preámbulo a tu presentación, y es que casi exclusivamente escribes “poesía erótica”.
​

En general, cuando alguien, y en especial una mujer dice eso, creo que el público inmediatamente piensa en el sexo o acto sexual mismo. Aunque ya no tan a menudo, también consideran a la mujer amoral. No piensan en la sensualidad, la cual es producto de la imaginación. Es decir que el erotismo no es producto del cuerpo, enteramente, y puede no preceder o ser parte del acto sexual. Así mismo, consideran a los poetas (sexo masculino) como primordiales exponentes de la poesía erótica. Aquí mis preguntas con la idea de aproximarnos a tu propia definición de tu arte poético:
 
LC: A tu parecer, ¿Cuáles son los elementos primordiales que definen la poesía erótica en general?  ¿Y de qué manera se manifiestan estos en tu propia obra?

ZH: Bueno, mira, no es que yo escriba exclusivamente poesía erótica, pero me inclino bastante a ella. Lo que pasa es que por haber quedado como finalista en el concurso internacional de poesía erótica en las dos veces que participé, me han dado ese título y yo me lo he apoderado. En cuanto a lo erótico como campo masculino, no lo veo desde la visión histórica sino desde el punto mítico-religioso.
Me explico: Míticamente los ritos “orgásmicos” primordiales le corresponden a la mujer porque es ella la suprema dadora del placer.

Entre muchos estudios, voy a mencionar sólo tres: The Great Cosmic Mother: Rediscovering the Religion of the Earth de Monica Sjöö y Barbara Mor, y en Sacred Pleasure de Riane Eisler, explican que fisiológicamente es en la mujer donde, exclusivamente, existe una conexión similar al trance religioso en el cerebro frontal y el cerebellum lo que permite el enganche al “neocortex”. Por eso en el acto sexual, la mujer experimenta un cierto trance espiritual, el éxtasis. Si observas tú la estatua de Bernini, El éxtasis de Santa Teresa, la contorsión y el relajamiento del cuerpo de la estatua es similar gesto del éxtasis sexual, (tuve la dicha de verla en W. D.C.)
 
LC: De acuerdo. Entonces en todo esto, la mujer es la dadora del placer en la pareja!  Y si es así, ¿Qué papel juega el hombre?
 
ZH: Así es. Las investigadoras observan que en los ritos sumerios, el hombre es el objeto del placer. En los himnos a la diosa Inana, que hoy se consideran más antiguos de lo que se creía; a la mujer se la presenta como la dadora y conductora de la energía divina a través del sexo. Por tanto es también la creadora de la escritura sagrada llamada el Kundalini. Estos versos son los más bellos cánticos a la sexualidad.
 
Sin ir más lejos, en el libro histórico como que es la Biblia, el Cantar de los Cantares contiene versos de tremendo contenido erótico. En ellos es la amada, la hablante, la que seduce y canta a su amado.
 
LC: Hace muchos años que leí algunos de ellos, pero a escondidas. Ya sabes, la religión católica le prohíbe a la mujer leerlos. Y crecí en México, donde la iglesia católica manda.
 
ZH: En realidad se piensa que estos versos pertenecían a libros míticos, pero con la imposición más tarde del patriarcado no pudieron eliminarlos, y más bien fue un caso de “co-option” política. La religión moderna los interpreta como un canto de amor entre el creyente y la iglesia.
 
LC: Claro. La iglesia. La que a veces ve solamente por sus propios intereses y enriquecimiento, y la liberación sexual de la mujer no le conviene.
 
ZH: Al imponerse el patriarcado lo erótico y la escritura erótica pasó a ser dominio del hombre y desde entonces él es el que puede cantar a la sexualidad, al amor, al erotismo no sólo de él sino de la mujer. ¿Te parece esto justo?
 
LC: Claro que no. Pero en estos casos nunca se trata de justicia, ni siquiera de caridad, sino de conveniencia y poder.
 
ZH: En lo que respecta a la mujer latina. El hombre le ha impuesto la modestia y el silencio, según las editoras del libro Pleasure in the Word: Erotic Writing by Latin American Women, e indican que la política del patriarcado cercenó el derecho que desde tiempos prehistóricos le correspondía a la mujer como dadora del placer y de la escritura.
 
LC: Es decir que la mujer, al escribir cualquier tema que se le tilde de “erótico,” está aceptando que es la mejor exponente del erotismo.  Pero el varón no puede aceptar la competencia, aunque hay muchos que lo ponen en términos de hacerle un bien a la mujer al reprimirla,  Por el bien de la raza humana. Pero eso ya va cambiando debido a movimiento feminista.  ¿Cuál es tu parecer?  
 
ZH: Lo que las poetas, y me incluyo yo entre ellas, están haciendo es recuperar su sexualidad, al crear su propio lenguaje para expresar lo erótico, deshaciéndose de la palabra-masculina. Y como me inclino mucho a lo mítico, incluso en mis investigaciones, tengo la tendencia de buscar y encontrar fácilmente símbolos míticos.
 
Considero que en nuestro inconsciente colectivo se conservan esos mitos que son actualizados por el rito de la escritura erótica. Según Cassirer y Jung, la escritura, y especialmente la poesía, es el rito por el cual se actualizan los mitos.
 
Ahora te voy a contar una anécdota personal. La primera vez que fui a una conferencia a la universidad de Louisville, Kentucky donde me aceptaron tanto en ponencia como en poesía, me encontré por primera vez en el panel de poesía a dos poetas eróticas, Nela Rio e Ivonne Gordon, compatriota esta última. Por primera vez leía mi poesía erótica y con tanta vergüenza que agachaba la cabeza. Luego me dice Nela, Zheyla, no debes de avergonzarte de leer tus poemas eróticos y de allí me invitó a otra lectura en Washington D.C para poemas del cuerpo y más tarde, a otras conferencias y poco a poco fui perdiendo la vergüenza que ahora me siento una “sin vergüenza”. Nela ha sido una de las poetas más generosas con la que me he encontrado en el camino de las letras, ella fue la que me dio información sobre el Concurso Internacional de Poesía Erótica en la que le habían otorgado una mención honorífica especial.
 
LC: ¡Qué linda y generosa Nela! No tuve el placer de conocerla, pero tuve el gusto de conocer y compartir con Ivonne Gordon en San Antonio. No recuerdo bien el nombre de la conferencia, pero si el tema: Mujeres Poetas del Mundo Latino. Había otras grandes poetas de América Latina, al igual que Norma Cantú.

ZH:   Poema a Nela
Nela  contigo puedo  jugar a las rayuelas
 cantar una ronda infantil 
"qué quería mi señorío 
matun-tiru-tiru-lán"
-queremos ser poetas  y cocineras,
 matum-tirun-tiru-lán  
 Nela  contigo vuelvo
a la infancia  con una canción de cuna 
"duérmete mi niño  que tengo que hacer"
 lavar estos versos  ponerme a comer 
 Nela  de niñas  
yo te enseñaría
el "tun, tun ¿quién es? 
el diablo con los siete mil cachos 
o el ángel con la bola de oro" 
que quiere una fruta o cinta
para ponerle colores
colocarla en un moño 
Nela  Correríamos nuevamente 
una calle cualquiera 
pero tomadas de la mano 
para robar una estrella.

LC: Es como si se hubieran conocido tú y Nela desde la niñez, jugado juntas —desde siempre. Bello.

Cambiando un poco el tema. Veo que has publicado tu poesía en un sinnúmero de antologías y revistas, y en ediciones de tus libros. El único de tus poemarios que tengo es el último, Confesiones de un cuerpo/Confessions of a Body, editado por la Editorial Académica española en el 2019.  ¿Cuáles son los títulos de tus otros poemarios?  

ZH: 1) Pedazos, los recuerdos/Shattered Memories 2) Caleidoscopio del Recuerdo/Kaleidoscope of Memories 3) Confesiones de un cuerpo: Estaciones de Pasión/Confessions of a Body, Seasons of Passion.
 
LC: Me has dicho que conociste a Phan Thi Kim muchos años después de que terminó la guerra en Viet Nam. Pero escribiste este poema muchos años antes. ¿Qué te hizo escribirlo?

ZH: Otro ejemplo de la violencia contra la mujer ya desde niña, está fotografía icónica, en especial de una niña vietnamita desnuda, huyendo, de la guerra en Viet Nam.  El poema que yo le escribí:

​“PHAN THI KIM”, fue publicado en 2003 en la exposición de poesía Outspoken Art/Arte Claro,
dedicado a la eliminación de toda forma de violencia contra la mujer.
 
PHAN THI KIM
You have forgiven us.
Your fragile body running naked
stuck in my mind.
 
For years the picture
has been encrusted in my retina,
behind the infernal dust
that burned your body half.
 
Nic Ut save your image
for the world to see his crime.
 
I still don’t understand
why man has created war.
 
Tiny body, open mouth
arms flapping horizontally,
Behind, in front, in the center you,
the Christ, the city.
 
And still the world goes on
the same crime for ever and ever.
 
Phan Thi you are thirty three now
and you came to forgive us.

 
                                                            **********
LC: Ha sido un placer platicar contigo, Zheyla. Mil gracias por tus versos. Un cálido abrazo.

© Poetry by Zheyla Henriksen
2 Comments

Tonight is a history we can’t escape

6/9/2020

0 Comments

 
Picture
Cover image: "Obstructed" by Guadalupe Ramirez

An excerpt from Phantom Tongue
by Steven Sanchez

Joshua Tree
 
Even with its trunk arched back
and boughs splayed out

like fingers extended from an open palm,
I’d never mistake this position for praise
 
though its name is biblical like my own: Steven--
the first man to die in God’s name, chosen
 
by my mother who didn’t want my name
to sound Mexican. Spanish is dirty,
 
dirty as the soil that insulates roots,
dirty as my left hand after writing
 
in pencil. And now, when I speak
to anybody in Spanish, I’m an imposter.
 
My thick accent breaks the legs
beneath each letter and leaves my words

disfigured like that first martyr
after he was stoned and whipped, his face tilted

toward the sky, warm blood escaping
his mouth, open and silent. 
What I Didn’t Tell You

                        —for my brother

You can ask me anything,
even about my first kiss,
which was at your age
and tasted like stale beer.
I used to feel guilty swallowing
the pulse of another man,
but now I know there are many
ways to pray.  There’s a name for
that most intimate prayer:
la petite mort—the little death.
If, when your lover rakes
your back, you recall
the flock of worshippers
surrounding you like raptors
when they learned you’re gay,
clawing at your shoulders,
squawking for salvation,
remind yourself you have to die
before you can be resurrected.
Never forget what the Bible says:
when two people worship together,
they create a church
no matter where they are--
which must include
the backseat of a car
or the darkest corner
of Woodward Park.
These are some of the things
I wanted to tell you
that night in April
you called me for help
with your history report
about the gay-rights movement.
Neither of us admitted
what he knew about the other.
Instead I started
with the ancient Greeks,
told you it was normal for them,
that for one brief moment
they were allowed to shape
their own history and religion,
organizing the stars, forming
Orion, for example,
flexing in the sky, arms
open in victory, belt
hanging below his waist.
But he was punished
for his confidence,
a scorpion’s hooked tail
piercing his body
like a poison moon.
When I see Orion,
I think of you and remember
what it felt like
for my knuckles to sink
into your stomach,
for my fist to collide
with your face.  Your voice,
your walk, your gestures
reminded me of myself,
your figure bright and fluid,
creating a reflection
I wanted to break.
And now I see
your body spill open--
Big Dipper hooked
to your ribs, North Star
nestled in the middle.
I reach for that ladle
and drink.
Picture
Public altar in San Francisco honoring the 49 people killed at the Pulse nightclub.
The Gunman


            Orlando, June 12, 2016

Imagine:
            the four chambers of my heart
                                    each loaded with a bullet,
            each beat another revolution
                        in my chest,
my throat
            a barrel,
                        my curled tongue
                                                a trigger.
                        I believe
                                    in spirits,
in every fag
            and queer
                        I’ve heard
                                    and allowed
                                                to pass through my body
                        and into the next.
I believe
            in possession,
                        believe each metal slug
            entering our bodies
                                    tonight is a history
            we can’t escape,
                                    forged in factories
            across this country
                                                by men
                        who feel threatened
                                                            by love.
And when I stare
                        into my reflection
                                    one last time tonight,
            I know each pupil
will become an exit
                                    wound.
                                                I’ve spent my life
            learning to lie
                        to myself,
                                    but tonight
the truth
            will enter my body,
                        will hurt,
                                    will kill,
                                                will leave
an echo. 
PicturePhoto: Carmelo Rossette -- Et al. Photography
Steven Sanchez is the author of Phantom Tongue (Sundress Publications, 2018), chosen by Mark Doty for the Rochelle Ratner Memorial Award. He is a CantoMundo Fellow, Lambda Literary Fellow, and the inaugural winner of the Federico García Lorca Poetry Prize for an emerging Latinx poet. His poems have appeared in Agni, American Poetry Review, The Missouri Review, North American Review, Poet Lore, and elsewhere. ​

0 Comments

    Archives

    March 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    November 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    March 2017
    January 2017
    May 2016
    February 2010

    Categories

    All
    Archive
    Argentina
    Bilingüe
    Book
    Boricua
    California
    Caribbean
    Cesar Chavez
    Chicano
    Chupacabra
    Círculo
    Colombiana
    Colombian American
    Cuban American
    Culture
    Current Events
    Death
    Debut
    Dia De Los Muertos
    Dominican American
    East Harlem
    El Salvador
    Emerging Writer
    English
    Excerpt
    Family
    Flashback
    Floricanto
    Identity
    Immigration
    Imperialism
    Indigenous
    Interview
    Language
    Latin-america
    Love
    Mature
    Memoir
    Mestizaje
    Mexican American
    Mexico
    Nicaraguan-diaspora
    Ofrenda
    Performance
    Poesia
    Poet-laureate
    Poetry
    Prose-poetry
    Puerto-rican-disapora
    Puerto-rico
    Racism
    Review
    Social Justice
    Southwest
    Spanish
    Spanish And English
    Texas
    Translation
    Travel
    War
    Women
    Young-writers

    RSS Feed

HOME INICIO

​ABOUT SOBRE

SUBMIT ENVIAR

​SUPPORT
​APOYAR 

Donate and Make Literature Happen

Somos en escrito The Latino Literary Online Magazine
is published by the Somos en escrito Literary Foundation,
a 501 (c) (3) non-profit, tax-exempt corporation.
Copyright © 2019
  • HOME INICIO
  • ABOUT SOBRE
  • SUBMIT ENVIAR
  • TIENDA