SOMOS EN ESCRITO
  • HOME INICIO
  • ABOUT SOBRE
  • SUBMIT ENVIAR
  • TIENDA
Picture

​
​​SOMOS EN ESCRITO
The Latino Literary Online Magazine

POETRY
​POESÍA

Poets of Círculo: Graciela Brauer Ramírez

1/21/2021

0 Comments

 
Picture

Círculo ​​​​

​A community of diverse poets and writers supporting literary arts in California.  Somos en escrito provides a venue for these aspiring  poets to feature their poetry, interviews, reviews and promote poetic happenings.
“Por escrito”

Lucha Corpi (LC) entrevista a Graciela Brauer Ramírez (GBR), Catedrática jubilada de la Universidad Estatal de California en Sacramento. Poeta y narradora chicana, y trabajadora cultural incansable. Miembro de “Escritores del Nuevo Sol” en el Valle de Sacramento y de “Círculo de poetas & Writers” en la Bahía de San Francisco, con sede en Oakland. 
Picture
Invocación a las cuatro direcciones, Graciela Brauer Ramírez
AZTLÁN – El lugar de las garzas

LC:
Querida Graciela, cómo se ve claramente, en la portada de tu libro están estampadas las garzas, aves que normalmente habitan a orillas de los ríos en California y en México: Algunos de los ríos más caudalosos se encuentran en el sur de México y precisamente en el estado de Veracruz, del que eres originaria.

Me fascinó ver que tu obra comienza con una descripción del Río Americano (the American River) que atraviesa de lado a lado la Cd. de Sacramento, capital del estado de California.
​
Según la leyenda indígena mexicana, AZTLÁN era el lugar de origen de las varias tribus pre-colombinas, las que poblaban el continente de América, desde Alaska y Canadá hasta Tierra del Fuego en Sudamérica. 
Picture
Foto por Janice Mccafferty
A primera vista se podría también decir que EDUCACIÓN: Una Épica Chicana de la catedrática, poeta y narradora, Graciela Brauer Ramírez, es un libro de texto histórico. Ofrece una visión y cronología histórico-política de acontecimientos que se suscitaron en la Cd. de Sacramento, capital del estado de California, durante las décadas de 1960 a 1980.

Al mismo tiempo, ofrece una vista panorámica del movimiento socio-político y pro-derechos civiles del pueblo México-americano en EE.UU., es decir de la población que se autodefine políticamente como chicanos. De una manera más general, bosqueja también el impacto de los logros de esta población, desde entonces hasta la fecha. 

Desde el punto de vista literario sigue las reglas de una epopeya clásica, es decir como lo fueran la Odisea o Ilíada en la antigüedad. Es un relato en verso y trata de las hazañas de héroes en tiempos de guerra y en defensa de su pueblo, su historia y cultura.
​
Más aún, es la infra-historia de una familia californiana, con fuertes lazos culturales, literarios e históricos, con México y el sudoeste de Estados Unidos. Gracias. Graciela.  Lucha Corpi
Entrevista y plática: Lucha Corpi (LC) y Graciela Brauer Ramírez (GBR) en conversación.
 

Influencias: En familia o comunitarias: 

LC:
Tu obra culturalmente es parte de una tradición oral, pero lo es también de la literaria. Es en verdad, Una Épica Chicana, y una obra monumental. ¡Enhorabuena, Graciela!

Ahora, cuéntanos un poco sobre tu niñez y adolescencia en familia. Sabemos que tu padre fue de gran influencia en ti, quien estimuló tu sed intelectual por el conocimiento y la lectura. Aprendiste a leer a los cuatro años. Entiendo que tu convivencia con otros parientes, en ambos lados, también fue muy importante.

En familia, aparte de tu papá y mamá, ¿Quiénes más fueron de gran influencia en ti durante tu niñez?

GBR: Como digo en mi libro, Una épica chicana, por las noches, en familia, nos juntábamos en el patio y cada uno decía poesías o contaba historias. Por ejemplo, a mi tío Homero le gustaban las historias del mar y de barcos. Después fue marinero. Mi tío Sergio siempre nos contaba la misma historia sólo le cambiaba los nombres de los personajes.

A mí me subían en una silla y recitaba: “Mamá, soy Paquito, no haré travesuras…” Y también una que dice: “Guadalupe la Chinaca va en busca de Pantaleón su marido…” Dado que a los cuatro años yo no podía todavía hablar bien, recitaba este verso a mi manera: “aupe anaca busca a neon maido…”

Mi tía Elena, aun cuando ya estaba yo grande, se burlaba de mí imitándome, pues a esa edad temprana no podía yo hablar claro, pero, según yo, ya recitaba. También mi tía me decía que cuando terminaba yo les pedía aplausos al “púbico” (el público).
Picture
Picture
Picture
LC: Me haces reír. Muy divertido. Ya entrando a la secundaria, ¿seguiste recitando poemas en público?

GBR: Claro que sí. Ya de estudiante, en la secundaria, recitaba en concursos y en uno de ellos gané el primer premio al recitar de memoria el poema “Los Motivos del Lobo” de Rubén Darío el gran poeta de Nicaragua. Hasta la fecha, ya en mi vejez, aún recuerdo todo este poema tan largo.

LC: Entonces, en cuanto a los lugares que fueron importantes en tu desarrollo durante tus años tempranos, sabemos que viviste en la Cd. de México y que sufriste los calores y el bochorno del trópico en el puerto de Veracruz.
                                                
En el prólogo de Educación: Una Épica Chicana, JoAnn Anglin, gran poeta y narradora, a quien también tengo el gusto y la honra de conocer, nos da algunos datos personales tuyos, pero bastante esquemáticos.

LC: Si te es posible, cuéntanos un poco de ti, de tu vida personal antes de unirte al cuerpo docente de la Universidad Estatal de California (California State University at Sacramento-CSUS).

GBR: Las gentes que tuvieron más influencia en mi infancia fueron mi papá y mi tía abuela Juanita. El me introdujo a la lectura, al grado de que cuando fui al kínder ya había leído varios libros de cuentos que él siempre me compraba.

Mi tía abuela Juanita tenía una tienda de abarrotes a media cuadra de nuestro apartamento. Ella tenía su recámara arriba de la tienda. A veces ella me cuidaba o cuando iba a la tienda inmediatamente subía a su recámara pues ahí tenía muchos libros. Ahí leí: Corazón Diario de un Niño, Las Mil y Una Noches y muchas otras obras que aún viven en mi mente y que me han ayudado a sobrevivir. Un día mi tía me sorprendió mucho cuando me regaló estos dos libros y algunos más.

También mi papá. Él era militar, y por algunas horas, también valuador en la mayor casa de empeño controlada por el gobierno. A veces tenían subastas y la mercancía que quedaba la repartían entre los trabajadores. Esta era generalmente de libros, los cuales él traía al apartamento. Entre esos libros leí, con ayuda de adultos, La Vuelta al Mundo en Ochenta Días, El Jorobado de Nuestra Señora de París y muchos más. Fui muy afortunada.
                                                  
LC: Nos has contado que debido al trabajo de tu papá, quién era militar, viviste en diferentes lugares. ¿Cómo afectó el pasar tu infancia y adolescencia en comunidades tan diferentes una de la otra?

GBR: Primero, era una bebé y mientras que las mismas personas me cuidaran, no había problema. Después, cuando contaba con cuatro años, mi papá me ponía en el tren los viernes por la noche y mi abuelito me recogía en el puerto de Veracruz en la mañana del sábado. El regreso era viaje opuesto, por supuesto, de domingo en la noche a lunes por la mañana. También pasaba todas las vacaciones en la costa del Golfo de México, que era la costa veracruzana.

Vivir en el puerto de Veracruz fue para mí una experiencia muy afortunada pues mi abuelito era una persona muy educada al haber estudiado en el seminario; había leído mucho. Con él aprendí bastante.

También en Veracruz vivían mis tíos quienes eran muy adeptos a las poesías. Mi tío Carlos, por ejemplo, sabía muchas de ellas de memoria. En las noches nos recitaba versos de sus autores favoritos como Díaz Mirón, poeta veracruzano. Mi tía Estela recitaba en las escuelas. Aún recuerdo una de sus poesías favoritas que dice: “…espera la caída de las hojas.”

Mi abuelito y su hijo mayor trabajaban en el ferrocarril me conocían y me querían bastante. A menudo, ellos me llevaban de viaje. Durante mis viajes la tripulación del ferrocarril me cuidaba.
 
LC: Cuéntanos también de tu familia materna y de tu educación formal y adolescencia

GBR: Cursé la primaria en El Colegio de San Ignacio de Loyola comúnmente conocido como Colegio de las Vizcaínas, una escuela católica en la Ciudad de México. Mis padres se divorciaron cuando yo tenía menos de un año. Mi papá tomó la responsabilidad de criarme. Él era militar así es que yo crecí regimentada, cosa que siempre le he agradecido pues aprendí disciplina, algo que me ha servido toda mi vida, y que él hizo con mucho amor.

A los 15 años me fui a vivir con mi mamá. Ella era una famosa cantante de música ranchera. Mi vida con ella era excitante pues me llevaba a los teatros y estaciones de radio en donde conocí artistas famosos de aquella época. Por otro lado, ella era una persona muy extrovertida y se impacientaba mucho conmigo por ser yo sumamente introvertida.

Con ella viajé en sus giras por muchos estados de México y lugares en los Estados Unidos como las ciudades fronterizas de El Paso, Texas y San Diego, California, además de Los Ángeles en California, entre otras.

Desgraciadamente mi mamá y yo éramos demasiado diferentes. Ella era una feminista que a los 40 años se hizo torera aficionada; yo vivía dentro de los libros. Con mis padres crecí en dos mundos completamente opuestos. Sin embargo, en ambos mundos, todas mis experiencias fueron muy buenas.
 
LC: En esta entrevista quiero hacer resaltar no sólo tu trayectoria poética-literaria sino también tu participación en el movimiento pro-derechos civiles y humanos del pueblo chicano en Estados Unidos. Al leer tu obra, me doy cuenta que tú fuiste testigo y participante en muchos de los acontecimientos que describes en tu libro durante “el movimiento chicano”. Cuéntanos sobre esta importante época de tu vida.

GBR: Mi participación en los primeros años de pertenecer al movimiento chicano, fue la siguiente: ayudaba en lo que podía como organizar eventos poéticos, así como los Simposios de Pensadores del Tercer Mundo y otros más.

También ayudaba en sus funciones para recaudar fondos como ventas de pan dulce, tacos etc. Me daba de voluntaria para ayudar a organizaciones como CAMP (College Assistance Migrant Program) entre otras. También tuve en el barrio, en el Washington Neighborhood Center, un programa tutorial en el que llevaba estudiantes de la universidad a enseñar a los niños.

Lo óptimo de mi participación fue cuando formulé y comencé a enseñar el curso “La Mujer Chicana” en el Departamento de Estudios Étnicos, de la Universidad Estatal de California en su campus de Sacramento-CSUS. El gran poeta y activista chicano, José Montoya, era catedrático en este mismo departamento.

Después de haber recibido algunos reconocimientos por mi participación en el movimiento chicano, mi mayor orgullo llegó un día cuando José Montoya me llamó y me dijo: “Gracias, Graciela, porque nunca nos has dejado”. Este ha sido el mejor reconocimiento que he recibido en mi vida.

José tenía razón. He creído siempre que es un derecho de todo ser humano tener acceso a la educación formal. Me uní al Movimiento Chicano Pro-derechos humanos y civiles. Para los chicanos, acceso a una buena educación era lo que más deseaban. Sentí como si un imán me atraía hacia ellos.

También a José Montoya siempre le viviré agradecida. El organizaba programas y recitales de poesía en la universidad. Fue él quien me apoyó é invitó a leer mi obra poética en público, por primera vez en mi vida. Cómo recuerdo cuanto sufrí, y las ansias que me causó, pues tenía demasiado miedo de leer en público. Yo había leído en programas escolares pero nunca en programas en público en general. José lo notó y con sus palabras me animó mucho. Al fin, temblaba pero lo hice.  La publiqué.​
Picture
Graciela lee sus poemas al público
La Poesía de Graciela B. Ramírez

REBOZO


Rebozo que humillado
te escondías,
mas con la revolución
volviste altivo
en los hombros de Frida**
quien sin miedo
te sacó de penumbras
ensalzando
los colores brillantes de tus hilos.
Así volviste
a colorear las fiestas
adornando con gracia a las mujeres
quienes ahora en cuerpos
te lucían
o zapateando en moños
te enredaban.

Rebozo que en los campos de batalla
de la intemperie
protegías a guerrilleras
y en las noches
cubriendo a los amantes
creabas mundo privado
en que chasquidos
de besos
resonaban en el aire
y después el amor
bajo de ti hacían
porque quizá la luz del sol
​Ya no verían
Rebozo, con tus hebras
acaricias
de las futuras madres
sus vientres esponjados,
entibiando matrices,
dando calor a fetos,
enlazando dos seres
en comunión sagrada

Cordón umbilical
de madre y niño
porque cuando ellas cargan,
cual marsupias,
a sus tiernos infantes,
ellos saben
que no hay peligro alguno
porque tú con firmeza
los sostienes.

Y también con amor
cubres los senos
cuando el pequeño
cual gatito tierno
mama la tibia leche
de su madre
y arrullado
con ritmos de latidos
sueña
envuelto
en respiros melodiosos
y despierta al sentir
hondo suspiro
y se ve reflejado
en dulces ojos.
                                                                       
**Nota Bene: Frida Kahlo volvió a hacer famoso el rebozo de seda mexicano. A este rebozo también se le conoce como Rebozo de seda de Santa María, el pequeño pueblo en el estado de San Luis Potosí, en donde se encuentran los telares de rebozos. Ahí mismo también se pueden ver los sembradíos de las plantas de las que se alimentan las orugas que el público en general conoce como “los gusanos de seda”.

Frida también mostró el modo, arte y orgullo de portarlo el rebozo. Fue precisamente durante las décadas de los años sesenta y setenta que las mujeres chicanas, México-americanas y latinas volvieron una vez más a hacer legítimo el uso del rebozo, tanto el de algodón como el de seda. -LC
Picture
Dios de la lluvia
Tlaloc
​

There came a day when
your gigantic statue       
was moved
from its birth place
to Chapultepec’s
sacred emerald forest
where hundreds
of crickets sing for you
the eternal
welcoming song
 
Slowly, so slowly
168 tons of stone
moved through
Tenochtitlan’s streets
cradled in the
specially-built trailer
going slowly,
So slowly.
 
During the night,
work crews
disconnected and
reconnected electrical
wires needed because
of your 23-foot height.
Perhaps you laughed
At all the attention
From the multitudes
 
After the 30-mile journey,
came the huge explosion,
like a Big Bang,
embedding our memories
back in our city recalling
years of invasions,
centuries of deep pain.
 
But finally, the gift
of spiritual Renaissance
as you passed
through the Zócalo,
The Great Temple,
El Templo Mayor.
At that precise instant
came the deluge,
your fertility water,
your life-giving water,
your survival water,
your baptismal water,
your melting jade rain
that poured over us
running in force
through our city
washing us in blessings
and forgiving waters
through archeological sites,
the burial homes
of your ancestors
the burial homes of
our ancestors.
Tláloc, the Great Tláloc:
The eagle and the serpent
Acknowledged you
As the Lord of the Third Sun,
As God of all Water.
 
PINCELADAS

Instantly becoming one
With the new born moon
And the eastern star
 
All of a sudden
Autumn smiles
Reddish leaves
 
Cosumnes River
Witness in silence
Courtship of cranes
 
The broom
Escapes from my hands
Dishes
Look at me with anger
Magic of Jazz
Is for me
Sensuality and
Spirituality
Interwoven
Only the pencil
Calls me by my name
Rain, flamenco woman
Dancer
Stamping
On the roof of my house.

**CHICANOS Y LA LENGUA
 
Esta es la historia de la gente…
que nace o emigra en retroceso,
a esas tierras que ancestros disfrutaron,
a lugares viniendo de regreso,
que ejércitos extraños conquistaron,
sitio donde las grullas con su beso
y su baile, colonias iniciaron.
Esta es la gente que con ansia busca,
un lugar en el sol, cosa muy justa. ...
 
**EPIFANÍA CHICANA

 Aztlán renace, del chicano cuna
su núcleo de las cuatro direcciones
aurículas en Utah y Colorado
ventrícula del sur en Arizona
y otra en Nuevo México hechicero,
Aztlán cuyas arterias cristalinas
de estrellas salpicadas son Ríos Grande,
Colorado y también el Sacramento. ...
 
**LC: Estrofas de Educación: Una Epica Chicana, p. 3 y 24
Picture
Invocations on the Four Directions
Picture
GBR: Aquí estamos José Montoya y yo esperando una de las cuatro ceremonias pre-Colombinas en Sacramento (la de los niños, la de las jóvenes o Xilonen, la de los jóvenes y el Día de los Muertos). En los setenta José fue uno de los iniciadores de ellas y tuvo a su cargo el altar del norte o el de los viejitos. Yo empecé en el sagrado círculo como a principio de los ochenta y duré en la dirección del norte con José como 25 años o más que fueron inolvidables pues pasar más de 9 horas en compañía de José preparando el altar, marcar el círculo con polvo de maíz, mantener el fuego en el salmador, esperar al grupo que iba a recibir consejos y dárselos fue una de mis mejores experiencias. Con él y los Chicanos aprendí muchísimo. 

Generalmente leo con mi grupo “Escritores del Nuevo Sol”. Yo soy la que organizo los recitales poéticos en Sacramento. Nuestros programas son en lugares como “Sol Collective”, “Luna’s Café”, y “The Poetry Center”. Hace tiempo iba con mi grupo de escritores a leer en las ciudades de San Francisco, Stockton, Yuba City y otros lugares en California. También en ocasiones leo como parte del grupo al que también pertenezco “Círculo de Poetas & Writers” con base en Oakland, California y miembros en varias ciudades del norte de California.  
Picture
Miembros de “Escritores del Nuevo Sol” y del “Círculo de poetas & Writers”. Graciela B. Ramírez – toda de blanco, sentada, tercera de derecha a izquierda, Oakland, CA
LC: ¿Cómo y dónde pueden los interesados conseguir el libro Educación: Una Épica Chicana?

1) De la autora: email:  24bucareli@gmail.com 

2) I Street Press, A Community Writing and Publishing Center, Sacramento Public Library

3) Sacramento Poetry Center
 
LC: No hay duda, apreciada Graciela, que has tenido una larga y fascinante carrera como catedrática y poeta. Me encanta tu actitud ante la vida: siempre optimista. Eres de gran inspiración a todos nosotros, tanto a los “Escritores del Nuevo Sol” como los miembros del “Círculo de poetas & Writers”. 

Mil gracias por tu participación en esta serie de entrevistas, patrocinadas por el periódico bilingüe Somos en escrito y por “Círculo de poetas & Writers” en la bahía de San Francisco.                                                                                      

**En especial, mis más sinceras gracias a Jenny Irizary of Somos en escrito, por su paciencia y asistencia técnica en esta serie de entrevistas mes tras mes. Abrazos, Jenny.

**Igualmente, gracias a Paul Aponte y Betty Sánchez de “Círculo de poetas & Writers” (SFBA) y “Escritores del Nuevo Sol”, Sacramento por su ayuda con las fotos que aquí se incluyen.  
  
© Poetry, Graciela Brauer Ramírez, de su libro: Educación: Una Épica Chicana
0 Comments

Tonantzin… Derramando flores/Spilling flowers

12/11/2020

0 Comments

 
Picture
Iconic image by Robert Lentz

​Rezo a Tonantzin

​By Rafael Jesús González
 
Tonantzin
         madre de todo
         lo que de ti vive,
es, habita, mora, está;
Madre de todos los dioses
                           las diosas
madre de todos nosotros,
           la nube y el mar
           la arena y el monte
           el musgo y el árbol
           el ácaro y la ballena.
 
Derramando flores
haz de mi manto un recuerdo
que jamás olvidemos que tú eres
único paraíso de nuestro vivir.
 
Bendita eres,
cuna de la vida, fosa de la muerte,
fuente del deleite, piedra del sufrir.
 
concédenos, madre, justicia,
            concédenos, madre, la paz.

​Prayer to Tonantzin

​By Rafael Jesús González
 
Tonantzin
         mother of all
         that of you lives,
be, dwells, inhabits, is;
Mother of all the gods
                       the goddesses
Mother of us all,
            the cloud & the sea
            the sand & the mountain
            the moss & the tree
            the mite & the whale.
 
Spilling flowers
make of my cloak a reminder
that we never forget that you are
the only paradise of our living.
 
Blessed are you,
cradle of life, grave of death,
fount of delight, rock of pain.
 
Grant us, mother, justice,
          grant us, mother, peace.
Picture
​Rafael Jesús González is an international activist for human rights and social justice, a bilingual poet and writer, Poet Laureate of Berkeley, California, and, always with our deepest appreciation, a frequent contributor to Somos en escrito. © Rafael Jesús González 2020.

0 Comments

"In the Berkeley sky, here are few clouds"

11/10/2020

0 Comments

 
Picture

Poems by Carlota Caulfield from her book Los juguetes de Bertrand / Bertrand’s Toys

​Reconocimiento 
 
Hacía bocetos.
Aquí y allá una palabra.
Después todo fue simple,
un fuego interior que lo consumió de golpe.
Al poco tiempo, un exilio impuesto.
Después un cambio de fotografías
y un borrón en la fecha de nacimiento.
Bordes geográficos desvaneciéndose y confundidos
en garabatos infantiles, y voces,
voces infinitas en asedio.
Esperas.
Reconstruyes tu perfil y tu acento,
vuelves a entrar en tu pasado,
permaneces en uno de sus rincones,
recorres los barrios de sus excesos,
y nunca eres un huésped inoportuno,
eso nunca te lo perdonarías.
 

 
Recognition 
 
He made sketches.
Here and there a word.
Later on it was all-simple:
an inner fire gobbled him up.
A little later, an imposed exile,
Later on, different photographs
and a blotch over his birthdate.
Geographic lines faded and interchanged
over infantile scribbles, and voices,
infinite voices laying siege.
You wait.
You redesign your profile and your accent,
you reach the past,
you settle into one of its corners,
you stroll the neighborhood of your excesses,
and you're not an inopportune guest,
you'd never forgive yourself that.
​El oratorio de Aurelia 
 
La primera mirada es una mano en movimiento. Una gaveta se abre, otra se cierra, y así combinaciones imposibles del cuerpo. Un trapecio de lo familiar, del perchero y la colcha de la abuela. Cortinas donde se esconde la niñez, esas cortinas rojas del teatro, y el show del circo imaginario para mayores de ocho años. Sabiduría del acróbata y del pintor en su gotear de rojos y esos verdes y esos amarillos. Casi se pueden tocar. Entonces, los waltzes pirotécnicos, los abrigos y vestidos con vida propia, la música de acordeón, tangojazz, y trombón, eso parece. Y cuando todo se ha vuelto un Magritte, el timbre de un móvil desata una pelea violenta entre los otros, audiencia de marionetas crueles.
 
Fin de la primera parte.
 

Aurelia's Oratorio
  
At first glance, it's a hand in motion. A drawer opens, another closes, and thereby impossible body combinations. A trapeze of the familiar, of the hanger and Grandma's bedspread. Curtains where childhood hides, those red curtains of the theater, and the show of the imaginary circus for those over eight. Wisdom of the acrobat and the painter in his splashing of reds and those greens and those yellows. You can almost touch them. Then the pyrotechnic waltzes, the coats and dresses coming to life, accordion music, tangojazz and trombone, that's what it's like. And when everything has turned into a Magritte, the ring of a cellphone unleashes a violent fight among the others, audience of cruel marionettes.
 
End of part one.
 
 
The poem “Aurélia’s Oratorio” alludes to the theater piece of the same name, a combination of a magic surreal show and acrobatics created and directed by Victoria Thierrée Chaplin that her daughter Aurélia Thierrée performs with extraordinary mastery and grace in theaters around the world.
Nueve poemas para Charlotte
 
1. Agrietadas de pasión, las manos del titiritero descansan.
Sólo en un pestañear, las marionetas se mueven y se confunden,
y se enredan en sus cuerdas. Conmoción de un instante.
  
2. Dentro del armario, la sombra de un antiguo Pinocchio es una marca
perenne. Así se hace la memoria y eso es lo mejor de todo, dejar que
el corazón se fragmente con el tacto. Lo inexistente ha dejado un recuento.
  
3. Sus labios en una taza de té. Un sabor verde de Himalayas
se confunde con la vasija terracota curtida por el uso.
Capas y capas de residuos, testigos impregnados en el barro.
Pone a un lado su diario. Mapa Mundi.
  
4. Su nombre reaparece en diferentes formas. En caligrafía es trazo
llamado Tao. Su efímera inscripción lleva la espiritualidad de los sentidos.
Digo y cuento, aunque raras veces es también toque de inscripción propia.
  
5. Puertas hinchadas de aguas a destiempo, como si la torrencial lluvia se hubiese vuelto un dulce y pegajozo delirio mientras observas las vestiduras extraviadas de la madera. En la ventana, una silente figura vacila. Y de pronto, el espacio de sonidos se confunde con grises, blancos y verdes.
Lo de afuera entra y roza tus manos.
  
6. Ella, la que eres tú en ciertos días, deja un rastro de bruma y se reclina sobre varios senderos. Atrapar lo inasible se vuelve aquí furor y apatía.
  
7. Pasas bordeando voces. No quieres quedarte en la orilla de la muerte.
Como un animal ebrio de miedo te enroscas hasta que la lluvia cese.
Palabras en desorden. Trabalenguas.
  
8. Tú misma eres una abstracción. Todos los remedios disolviéndose. Noches de insomnio cercanas a la locura. Así tu cuerpo. Las treguas conjuradas. La parálisis un abismo de telas. La corrugada pesantez de tu espalda mancillada por bloques terapeúticos.
  
9. Mientras intocable hasta en la palabra, la presión de dedos y el aire denso de lugar a lugar, a tus labios coarteados les frotas unas gotas de miel y los pules como si fueran un desgarrón purpúreo. Así tus huesos, nervaduras de sombras chinescas lanzadas al piso. Tú.
 


​Nine Poems for Charlotte 

1. Cracked by passion, the puppeteer’s hands rest.
With only a blink, the marionettes move and are baffled,
and get tangled in their cords. The commotion of an instant.
  
2. Inside the wardrobe, the shadow of an ancient Pinocchio
is a perennial imprint. This is how memory is made and that’s the best of it
all, to allow the heart into pieces if touched. The non-existent has left a trace.
  
3. Her lips sipping a cup of tea. A Himalayas’ green flavor
is fused with the terracotta cup stained by use.
Residual layers and layers, witnesses impregnated in the clay.
She puts aside her diary. Mapa Mundi.
  
4. Her name reappears in different ways. In calligraphy it’s a pen stroke
called Tao. Its ephemeral inscription carries the spirituality of the senses.
I say and tell, although rarely it’s also a touch of self-inscription.
  
5. Doors swollen by untimely waters, as if the torrential rain had become
a sweet and clinging frenzy while you observes the lost garments of the
wood. In the window, a silent figure hesitates. And suddenly, the space of
sounds blends with grays, whites and greens.
The outside comes in and grazes your hands.
  
6. She, the one you are on certain days, leaves a trace of mist and bends,
over several paths. Here to grasp the unreachable is fury and apathy.
  
7. You stroll around voices. Not wanting to remain on the verge of death.
Like an animal drunk with fear you huddle until the rain stops.
Words in disorder. Tongue Twisters.
  
8. You are yourself an abstraction. All solutions are dissolving.
Nights of insomnia close to madness. So is your body. Conjured ceasefires.
Paralysis, an abyss of cloths. The corrugated and heaviness of your back
sullied by therapeutic blocks.
 
9. While untouchable even by words, the pressure of fingers and the
misty air from place to place, onto your cracked lips you rub some drops of
honey and you polish them like a purplish tear. And your bones, too, Chinese
shadows nervures tossed on the floor. You.

Bosques de Bélgica 
 
Voz suelta. Pura respiración.
Labios de breves heridas.
Después, un tañido.
 
Boca sobre el metal. Voz hueca
y los labios un pico abierto de pájaro.
El aire es murmullos, rumores, silbidos,
y marca permanente en la cámara interio.
Rapidez del movimiento de la vara, privilegio de una mano.
La mano tiene forma de U. Es una U.
 
En el cielo de Berkeley hay pocas nubes,
decías lentamente.
Cierto, el aerófono es latón ligero,
tríptico en un cuadro donde un trombón de vara
parece pájaro en vuelo y alas de ángel.
 
¿Quién recuerda el nombre del cuadro?
¿Cómo se llamaba el pintor?

 
Belgian Forests 
 
Voice unleashed. Pure breathing.
Lips of brief wounds.
Then, a note.
 
Mouth to metal. Hollow voice
and lips a bird's open beak.
The air murmurs, whispers, whistles,
and permanently marks the inner chamber.
Rapidity of the valve's movement
privilege of a hand.
The hand is U shaped. It’s a U.
 
In the Berkeley sky, here are few clouds,
you were saying slowly.
True, the aerophone is a light brass
triptych in a painting where a valved trombone
looks like a bird in flight, and angel wings.
 
Who remembers what the painting is called?
What was the painter's name?

PicturePhoto by David Summer at the Mersey in Liverpool, UK
​Carlota Caulfield is a Cuban-born American poet, writer, translator and literary critic. She has published extensively in English and Spanish in the United States, Latin America and Europe. Her most recent poetry books are Cuaderno Neumeister / The Neumeister Notebook (2016) and Los juguetes de Bertrand / Bertrand’s Toys (2019). She is the recipient of several awards, among them The International Poetry Prize Dulce María Loynaz and The Ultimo Novecento, Poets of the World. Caulfield has also published
widely on Argentine poet Alejandra Pizarnik, as well as on other Latin American and Latinx poets, including Magali Alabau and Juana Rosa Pita. She is the co-editor of A Companion to US Latino Literatures (2012 &2014) and Barcelona, Visual Culture, Space & Power (2012 & 2014). She is Professor of Spanish and Spanish American Studies at Mills College, Oakland, California. 

​Mary G. Berg, a Resident Scholar at the Women’s Studies Research Center at Brandeis University, Boston, Massachusetts, has translated poetry by Juan Ramón Jiménez, Clara Roderos, Marjorie Agosín and Carlota Caulfield and novels by Martha Rivera (I’ve Forgotten Your Name), Laura Riesco (Ximena at the Crossroads), Libertad Demitropulos (River of Sorrows). Her most recent translations are of collections of stories by Olga Orozco and Laidi Fernández de Juan.
0 Comments

We will never reach tomorrow for sure

8/20/2020

0 Comments

 
Picture

​New Poems by Ivan Argüelles

TAMAZUNCHALE
 
antes de abrir la demencia para descubrir
palabra tras palabra que no tiene sentido
diccionario de pulmones ! pulgas y rascacielos !
para mejor comprender lo que pasa dentro del ladrillo rojo
al margen de la calle que nos lleva al sur donde
los muertos tratan de olvidar lo que pasó ayer
cuando la gran máquina de nubes y sonidos
se acostó al lado del mar que sufre tantas camas
inexplicables y sin eco y ahora dime que quieres
con tus ojos apagados y tu mente como sirena
de ulises llamando a todos los náufragos
que la ambulancia está lista a partir !
ya me voy  hacia la mejor tortillera que hay
para besarla en su coma de vidas paralelas
y entonces con una tristeza mundial
seguiré caminando un brazo mas famoso que el otro
una oreja de piedra y otra en ninguna parte
para qué poner en dos el uno ?
multiplicar significa morir !
 
07-21-20​
TEOCALLI
    for Joe who appeared  yesterday morning
for a fraction of an instant in the doorway
 
standing in the light of the morning sun
confused with radiance and dazzling
the stanzas of an unwritten poem shift
in the monumental distances of air
crane-feathered shafts rotate like minds
ablaze in the pyramidal distances of sky
stone built on stone stepping to heaven
solar flares like tongues speaking loud
the destructions of cloud and thunder
and ever deeper the effects of amnesia
rain drowning cities of fine dust citadels
of bone and tumult havoc of wheels
spun out of control bringing down all
ten directions and mountains reared
overnight to mark off the western margin
where the archaic sea darkens rushing
to mirror itself in a dream of feathers
and the twins up and down they go
tracing each periphery of rock and grass
measuring how far it is to the lunar aleph
fading like dissolved aspirin at dawn
what fills the ear at such an early hour
if not the Sanskrit parrot reciting
chronologies and adamantine dynasties
names none can rightly recall inscribed
on the reverse of coins or obliterated
by a mere thumb on porous sandstone
libraries ! the tomb of words and to speak
the labyrinthine dialects communing
with deities of the Unseen and Unheard
pages torn at random from the codex
depicting the origins of divine Chaos
night ! splendors of ink in canyons
where the dead revive use of their hands
such a morning atop the great Teocalli
converting sums of air into breathless voice
hail all the heights and renown of fire !
we have come down the Panamerican
visiting each of the summers of 1953
and talking backwards to mummified
relatives wrapped in serapes of liquid gold
we will never reach tomorrow for sure
the Nymph death will take one of us
before the prophesy can be fulfilled
every day is this single bright moment
standing like phantom pharaohs immobile
in the pellucid movie film of memory
you are me and I am you ! there is grass
and maps strewn all over the lawn
and avenues that stretch as far back as
the first city carved out of the womb
ten minutes apart the matching Teocallis
that cast no shadow only black light !
 
06-11-20
canción del parque chapultepec
 
cronología del aire ! arquitectura de las nubes !
soy de poco valor
que lástima ! las abejas en sus columnas verticales
de azul incendiado chupando chupando los huesos
de la hierba dormida
soy azteca
soy caldeo
soy de mucho valor
sierras de sueño blanco que veo nomás
cuando estoy nadando en mi césped de memorias
todo verde desde el hombro izquierdo de césar vallejo
hasta la rodilla derecha de garcía lorca
acumulando los dos las muchas muertes de la luz
aunque vivimos como momias en Tenochtitlan
apenas sufriendo el tránsito de los motores de las plumas
yo lo único que soy es la luna
chafada y transparente como aspirina a mediodía
y hay mares invisibles que suben los pirámides de la frontera
pistolas con ojos !
ahi viene la bala !
dame mi caballo corrompido
yo soy peruano
el último dios soy
el mero dios de la basura hieroglífica de chapultepec
fumando como nunca las chispas baratas
de las olas que han venido a ahogar el estado de california
poco a poco y a menudo con sus pronombres
y hierro de lenguas mas muertas que el sol negro
tapadera y tumba del fuego silencioso
de mis pasos en el jardín unitario de la duda
y por eso digo
yo soy
 
06-17-20
Picture
​Ivan Argüelles is an American innovative poet whose work moves from early Beat and surrealist-influenced forms to later epic-length poems. He received the Poetry Society of America’s William Carlos Williams Award in 1989 as well as the Before Columbus Foundation’s American Book Award in 2010.  In 2013, Argüelles received the Before Columbus Foundation’s Lifetime Achievement Award. For Argüelles the turning point came with his discovery of the poetry of Philip Lamantia. Argüelles writes, “Lamantia’s mad, Beat-tinged American idiom surrealism had a very strong impact on me. Both intellectual and uninhibited, this was the dose for me.” While Argüelles’s early writings were rooted in neo-Beat bohemianism, surrealism, and Chicano culture, in the nineties he developed longer, epic-length forms rooted in Pound’s Cantos and Joyce’s Finnegans Wake. He eventually returned, after the first decade of the new millennium, to shorter, often elegiac works exemplary of Romantic Modernism. Ars Poetica is a sequence of exquisitely-honed short poems that range widely, though many mourn the death of the poet’s celebrated brother, José.

0 Comments

Como eran en un principio, Ahora y siempre, until Friday comes again

8/14/2019

0 Comments

 

Two Poems:
Rosario Moderno
and
​Before Friday Comes Again

by Karen Valencia
Picture
Rosario Moderno
 
El primer misterio.
Oremos… por ellos.
Como eran en un principio,
Ahora y siempre,
Por los siglos de los siglos,
Serán:
Ulises.
     Alhaja sin oro.
Marcos.
     Canción sin coro.
Daniel.
     Ladrido de lobo, sin morder.
 
Fue por mi culpa,
Por mi gran culpa.
Tengo la cruz en la boca,
Las perlas me ahorcan.
 
Soy la Soñadora Suprema.
La Llorona con Corona.
Lágrimas de Limón.
Haré una Limonada.
Trago amargo es el amor.
 
El último misterio.
Oremos… por ellas.
Como eran en un principio,
Ahora y siempre,
Por los siglos de los siglos,
Serán:
Maria. 
     Fruta sin semilla.
Cristina.
     Flor sin espina.
 
Raquel.
      Obra de arte, sin poder.
Por mi culpa, por mi culpa,
Por mi gran culpa.
Tengo a Jesús en la boca,
La serpiente me azota.
Soy la Celosa Suprema.
La Llorona con Corona.
Lágrimas de Limón.
Haré una Limonada.
Trago amargo es el amor.
Picture
Before Friday Comes Again 
 
I had ideas
But I forgot them
After a half drag
And a right swipe
I had ideas
But I forgot them
After a subtweet
Laughed, passed the blunt to the back seat
I had ideas
I had a concept
Maybe pretentious
But with endless potential
I had ideas
And then I double tapped
And then his hand grabbed
I had ideas
That slipped while I was grinding
While I was bumpin’
I had ideas
That would have blended better
Than this contour
Than this mezcal
Than this shopping cart
Than this dancefloor
My pout still stands though
Ideas come back though
In a different form, though
Still important to record.
I pray my attention span
Doesn’t evaporate
I pray my pen can hold my gaze
Before Friday comes again.​
Picture
Karen Valencia is a first generation Mexican American poet born and raised on Chicago’s Southwest side. A Northwestern graduate, Karen has appeared in Huizache, The Magazine for Latino Literature (2014) and most recently in the Literary Issue of Southside Weekly (2019). Karen is also a fashion stylist, model, DJ and co-creator of DESMADRE, a Latinx fashion styling collective. To see more of her work you can visit her website (karenvalencia.com) and to check out her other projects, follow her on Instagram (@karennoid).
0 Comments

“…when our troops were separated by color, like when you do the laundry”

5/27/2019

0 Comments

 
Picture
César Chavez, age 16 in U.S. Navy ca 1946

Believing in equality for all

A tribute on Memorial Day 2019

​Patriotismo – Que Es?
By San Juana Guillermo

​Do we have to go to war in an unknown land
            and fight for our country in order to prove our patriotismo?
Do we have to risk our lives against soldados we know nothing about,
            except that they, too, are fighting to defend their country?
Will this war change the world? We ask of all the wars.
Nuestros padres, nuestras parejas, los hijos, los hermanos. Tienen que
            sufrir our absence while we prove our patriotismo?
El patriotismo no nomas se demuestra en la Guerra, en una tierra extraña,
            contra soldados que no conocemos, or that we personally have
            nothing against.
Patriotismo se demuestra when we served in the military
            even in the face of discrimination.
When we are only allowed to scrub the deck or paint the ship.
O, trabajar en la cocina peeling the potatoes y lavando los trastes.
We went and defended our country, in spite of this.
            when our troops were separated by color, like when you do the laundry.

One war receiving 45 sons from Hero Street, Illinois,
            sending them to the Philippines because of their Spanish tongues
            only to be silenced when they returned to their homes.
Patriotismo is watching your child going off to war
            and your heart is heavy and your spirit cries because
            it does not know if there will be a reunion embrace.
The neighborhood of Edgewood in San Antonio losing 54 to another war,
            with 2 of them still M.I.A., 10 of them graduating in the same year from
            the same high school.
Yet, “We’re a very patriotic family,” said Gloria Carson, sister to one of the 54.
Many of our returning soldados never honored until after death
Or, the families of those we lost in the battles, esperando años para recibir
            el Honor to be bestowed on their loved ones.

Patriotismo is knowing you have to drink from a different water fountain
            and enter through the back door.
Yet, we do not hesitate to take up arms to defend la poquita libertad
            que los permiten.
“Foreigners in our land” quizas, but it is our land.
Y a pesar de todo, we are orgullosos of our Patriotismo.
Patriotismo is not just defending and sacrificing in times of war.
Patriotismo is forming The American GI Forum, to serve and assist
            the needs of our veterans and their families.
And fighting for our veterans’ rights, who are American after all.

Patriotismo is leaders like Cesar Chavez,
            who fought at home and sacrificed for the dignity deserved to all.
Patriotismo is fighting in our own land upon returning home,
            not with weapons of mass destruction
            but with weapons of words and fearless leadership.
Patriotismo is encouraging people to vote,
            organizing them as a community, empowered with the knowledge
            that they are all capable of accomplishing the impossible
            regardless of circumstances.

Patriotismo is Believing in equality for all and achieving
            civil and labor rights with nonviolence.
Marching so that men, women and children have access to decent wages,
            education, decent housing and food to eat.
Patriotism is holding the country you sacrificed for, accountable to fulfill
            its promise of equality and freedom for all people.

Patriotism is collectively believing what Cesar Chavez once said:
            Once social change begins, it cannot be reversed.
            You cannot uneducate the person who has learned to read.
            You cannot humiliate the person who feels pride.
            You cannot oppress the people who are not afraid anymore.”

Patriotism cannot be taken away because we ARE this Tierra and Patriotismo is US.
​San Juana Guillermo, Texas-born, but raised in Chicago Heights, Illinois, where her migrant family had settled out to raise a family, arrived in San Antonio in 2015 from Grand Rapids, Michigan, where she had moved and raised her own family. Grandmother to 14 grandchildren and 3 great-grandchildren, she wrote her first poem at age 60 and has been published in several San Antonio-based zines and chapbooks by Jazz Poets of San Antonio and Voces Cósmicas. San Juana is active with local writers’ groups and at public readings. She may be contacted at sanjuanaguillermo1005@gmail.com.
0 Comments

Rinconcito: ...our word goes out of date

4/30/2019

0 Comments

 

R  i  n  c  o  n  c  i  t  o    es un
​i “rincón pequeño” especial  para escritos cortos: 
    

n   un poema, un cuento, una memoria, ficción de repente, y otros.
c
o    Un par de poemas / A pair of poems
n
c    By José Clemente Carreño Medina
i    ​English translations by Toshiya Kamei
t
o

​Delirio

​Un placer que se saborea solo no es placer.
–Erasmo de Rotterdan, Elogio de la locura
​aquí está nuestro pan y vino
tinto
nuestra palabra caduca de
tiempo
nuestro presente
conjugado
nuestro trozo de
eternidad…

Delirium

​A pleasure savored alone is not a pleasure.
–Erasmus of Rotterdam, The Praise of Folly
​here are our bread and red
wine
our word goes out of
date
our conjugated
present
our piece of
eternity...

​Muerte nocturna

​Camino caminando los
pasos de tus huellas
Toco el viento con el
tacto de tu boca
Respiro a muerte en
cada palabra escrita
Bebo el vaso pleno
de tu ausencia
Vivo día a día una
muerte nueva
Muero noche a noche en
cada verso recién nacido...

​Nocturnal Death

​I walk keeping
track of your footsteps
I feel the wind with the
touch of your lips
I breathe death in
every written word
I drink a glass full
of your absence
Every day I live a
new death
every day
Every night I die in
every newborn verse...
Picture
​José Clemente Carreño Medina, of Matías Romero, Oaxaca, México, grew up in Cuernavaca, Morelos, and now lives in Kirksville, Missouri, where he is an Assistant Professor of Spanish at Truman State University. He has authored four collections of poems,Vigilias (2014), Serpientes y escaleras (2015), Guerra de palabras (2016), and Como si fuese a dejar la tierra (2017).

0 Comments

Violeta es la mañana sin preámbulos

11/20/2018

0 Comments

 
Picture

​For Caraza, poetry, like the Greek and Roman gods of antiquity, is half-deity and half-force of nature. She communes with it—or, rather, it chooses to commune with her, and she wholeheartedly surrenders to its voice.
—Hector Luis Alamo


Un extracto de / An excerpt from Sin preámbulos / Without Preamble
Por / By Xánath Caraza
Traducido al inglés por Sandra Kingery / Translated into English by Sandra Kingery
​
Sin preámbulos

​Violeta es la mañana
sin preámbulos

se filtra la luz
en las grietas

se escurre el delirio
en los pétalos

saetas de color rompen
la superficie que tocan

tiñe aurora los recuerdos
polícroma melodía

violeta fue la luz
se desvanece

con la brisa
ráfaga de fuego

tiempo violeta
delinea la partida

tic-tac, tic-tac
tic-tac, tic-tac
Picture
​Without Preamble

Violet is the morning
without preamble

light filtering
through crevasses

delirium sliding
down petals

colored arrows broaching
the surfaces they touch

polychrome melody
tinting memories dawn

violet was the light
it dissipates

with the breeze
bursts of flame

violet time
delineates the departure

tick-tock, tick-tock
tick-tock, tick-tock


Refulgente oleaje

Nacarada luz 
golpeas la intimidad
perforas la soledad.

Se arrastran luminosos rayos
en los pisos de piedra
canto lunar.

Inhalo el opalescente aroma
y descubro las manos
que fijan las letras.

Las sílabas intersecan
con los recuerdos
refulgente oleaje.

En el horizonte
la rutina invade
las páginas.

Las cadenas se abren.
Una lluvia de tinta
inunda el papel.

Glistening Waves

Pearly light
you strike privacy
puncture solitude.

Luminous rays crawl
across stone floors
lunar chorus.

I inhale opalescent aromas
and discover the hands
that deploy the alphabet.

Syllables intersect
with memories
glistening waves.

On the horizon
routine invades
the pages.

Chains open.
A shower of ink
inundates the paper.


Es la lluvia saturada de perlas

Sólo es la lluvia 
que perfora el mar.

Voz de fuego.

Llevo enredado
un collar de perlas

traídas de donde
nace el trueno.

Voz de agua.

Los tatuajes engañan
seducen las páginas.

Iguanas de oscura tinta
zurcidas en el papel.

Voz dolorosa.

El viento ulula llanto
es la lluvia saturada de perlas.
Picture
​It is Rain Saturated with Pearls

Only the rain
pierces the sea.

Voice of fire.

I wear twisted
a necklace of pearls

obtained from where
the thunder is born.

Voice of water.

Tattoos deceive
pages seduce.

Iguanas of dark ink
mended on the page.

Dolorous voice.

The wind howls sobs
it is rain saturated with pearls.


Cenizas

Entierro las manos en el barro.
Guarda mi esencia.
El agua me rodea.

Isla de palabras sembrada de luz
donde las sílabas brotan.
Dadora de versos.

Ritmos luminosos en la montaña
sombras lunares dan vida
a mi silueta en esta isla.

Aquí enterré mi corazón.
Ulula, viento, espárceme.
Cenizas lunares renacen.

Ashes

I bury my hands in mud.
It preserves my essence.
Water surrounds me.

Island of words sown with light
where syllables sprout.
Giver of verses.

Luminous rhythms on the mountain
lunar shadows give life
to my silhouette on this island.

Here I buried my heart.
Howl, wind, scatter me.
Lunar ashes are reborn.
Picture
​Xánath Caraza es viajera, educadora, poeta y narradora. Enseña en la Universidad de Missouri-Kansas City. Escribe para Seattle Escribe, La Bloga, Smithsonian Latino Center y Revista Literaria Monolito. Es Writer-in-Residence en Westchester Community College, Nueva York desde 2016. En 2018 recibió de los International Latino Book Awards primer lugar: “Mejor libro de poesía—un autor—español” por su poemario Lágrima roja y primer lugar: “Mejor libro de poesía—un autor—bilingüe” por su poemario Sin preámbulos. Su poemario Sílabas de viento recibió el2015 International Book Award de poesía. También recibió mención de honor como mejor libro de poesía en español por los International Latino Book Awards de 2015. En 2014 recibió la Beca Nebrija para Creadores del Instituto Franklin, Universidad de Alcalá de Henares en España. En 2013 fue nombrada número uno de los diez mejores autores latinos para leer por LatinoStories.com. Sus poemarios Donde la luz es violeta, Tinta negra, Ocelocíhuatl, Conjuro y su colección de relatos Lo que trae la marea han recibido reconocimientos nacionales e internacionales. Sus otros poemarios son Hudson, Le sillabe del vento, Noche de colibríes, Corazón pintado y su segunda colección de relatos,Metztli. Ha sido traducida al inglés, italiano y griego; y parcialmente traducida al náhuatl, portugués, hindi, turco y rumano.

Xánath Caraza is a traveler, educator, poet, and short story writer. She teaches at the University of Missouri-Kansas City. She writes for Seattle Escribe, La Bloga, The Smithsonian Latino Center, and Revista Literaria Monolito. She is Writer-in-Residence at Westchester Community College, New York since 2016. In 2018 for the International Latino Book Awards she received First Place for Lágrimaroja for “Best Book of Poetry in Spanish by One Author” and First Place for Sin preámbulos / Without Preamble for “Best Book of Bilingual Poetry by One Author.”  Her book of poetry Syllables of Wind/ Sílabas de viento received the 2015 International Book Award for Poetry. It also received Honorable Mention for best book of Poetry in Spanish in the 2015 International Latino Book Awards. Caraza was the recipient of the 2014 Beca Nebrija para Creadores, Universidad de Alcalá de Henares in Spain. She was named number one of the 2013 Top Ten Latino Authors by LatinoStories.com. Her books of verseWhere the Light is Violet, Black Ink, Ocelocíhuatl, Conjuro and her book of short fiction What the Tide Brings have won national and international recognition. Her other books of poetry are Hudson, Le sillabe del vento, Noche de colibríes, Corazón pintado, and her second short story collection, Metztli. Caraza has been translated into English, Italian, and Greek; and partially translated into Nahuatl, Portuguese, Hindi, Turkish, and Rumanian.

0 Comments

    Archives

    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    November 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    March 2017
    January 2017
    May 2016
    February 2010

    Categories

    All
    Archive
    Argentina
    Bilingüe
    Book
    Boricua
    California
    Caribbean
    Cesar Chavez
    Chicano
    Chupacabra
    Círculo
    Colombiana
    Colombian American
    Cuban American
    Culture
    Current Events
    Death
    Dia De Los Muertos
    Dominican American
    East Harlem
    El Salvador
    Emerging Writer
    English
    Excerpt
    Family
    Flashback
    Floricanto
    Identity
    Immigration
    Imperialism
    Indigenous
    Interview
    Language
    Latin-america
    Love
    Mature
    Memoir
    Mestizaje
    Mexican American
    Mexico
    Nicaraguan-diaspora
    Ofrenda
    Performance
    Poesia
    Poet-laureate
    Poetry
    Prose-poetry
    Puerto-rican-disapora
    Puerto-rico
    Racism
    Review
    Social Justice
    Southwest
    Spanish
    Spanish And English
    Texas
    Translation
    Travel
    War
    Women
    Young-writers

    RSS Feed

HOME INICIO

​ABOUT SOBRE

SUBMIT ENVIAR

​SUPPORT
​APOYAR 

Donate and Make Literature Happen

Somos en escrito The Latino Literary Online Magazine
is published by the Somos en escrito Literary Foundation,
a 501 (c) (3) non-profit, tax-exempt corporation.
Copyright © 2019
  • HOME INICIO
  • ABOUT SOBRE
  • SUBMIT ENVIAR
  • TIENDA